Blogia
Revista Convicciones

Convicciones N° 5

Conviciones N° 05 - Aprovechamiento ocupacional de la juventud

APROVECHAMIENTO OCUPACIONAL DE LA JUVENTUD.

EL APRENDIZ

Planteo

Entiendo que es una constante preocupación en el mundo y por ende en nuestro país, la orientación laboral y/o profesional que pueda recibir la juventud para conformar una humanidad mejor. La idea que expondré será sintética y concreta, pues considero que podría ser la base para aportar soluciones a un gran sector de la Juventud.

Todos sabemos que hay una gran cantidad de jóvenes que terminan el polimodal y otros que por diversos motivos no finalizan sus estudios o abandonan directamente la idea de continuar estudiando. Esas situaciones están originadas en diversas causas, como por ejemplo:

· Negligencia de los Padres

· Ignorancia de otros

· Carencia de padres o familiares que los motiven para seguir estudiando; o, en su gran mayoría por

· Falta de recursos económicos.

Es así que estos jóvenes, si no tienen ocasión de trabajar o aprender un oficio directamente con sus padres o familiares, quedan prácticamente  abandonados a su suerte, con tiempo ocioso, sin objetivos ni metas a seguir; circunstancia agravada si tenemos en cuenta que esas situaciones se presentan justamente en la etapa tan trascendental de la formación del hombre como lo es la adolescencia. Debemos ser conscientes que la ociosidad en esa etapa de la vida del joven es sumamente perjudicial; es en ese momento cuando el niño se vuelca directamente a vivir en la calle, comienza a holgazanear, a vagabundear, a vegetar, a ser el elemento propicio de todas las malas influencias del medio; y entonces comienzan a dar malos pasos, los primeros hurtos, depravaciones, entre otras cosas, que se van agravando con el correr del tiempo, transformándose en la mayoría de los casos en verdaderos problemas para la familia, y en graves problemas sociales para cada comunidad.

Considero que muchos de estos casos se producen ante la imposibilidad del menor de edad de conseguir ocupación laboral fuera de la casa, fenómeno que advertimos cotidianamente en nuestras ciudades y que es particularmente palpable en las áreas Urbanas, por las siguientes razones:

1) Porque en la mayoría de los casos los jóvenes no tienen conocimientos para desarrollar una tarea específica, ni han aprendido oficio alguno.-

2) Porque las leyes vigentes hacen que la Patronal no puedan incorporar al menor a su personal, y que hay una sobreprotección en el aspecto legal que en lugar de beneficiarlo realmente, lo perjudica, pues le anula la posibilidad de ingresar a una Empresa, comercio, o Taller, y aprender un Oficio.-

En consecuencia, es necesario interesar a las autoridades correspondientes para que analicen y evalúen concienzudamente esta idea, que en base a un CONVENIO TIPO u alguna otra forma, las Empresas interesadas y previamente autorizadas, puedan incorporar menores con la condición de que hayan cumplido la EGB y/o Polimodal; puedan ingresar en calidad de APRENDICES o PASANTES, con un sistema de BECAS otorgadas por la misma Empresa.

Esa Beca estaría constituida por dos aspectos básicos; La enseñanza del OFICIO, y la retribución de un aporte mensual equivalente a un porcentual del sueldo básico general u otra medida que pueda servir de ajuste automático.

El cumplimiento del CONVENIO estaría supervisado por las autoridades correspondientes de cada provincia, a través de visitadores que periódicamente deberán calificar a los APRENDICES, a efectos de que al término de un período determinado -que podría ser de DOS AÑOS. O el término que en cada caso se requiera para la instrucción del Oficio- se les otorgue un "CERTIFICADO DE APTITUD" en una especialidad.-

A título informativo enumero algunos oficios:

  • Electricistas
  • Mecánicos
  • Carpinteros
  • Plomeros
  • Albañiles
  • Pintores .
  • Chapistas .
  • Vendedores
  • Artesanos
  • Soldadores
  • Torneros,
  • etc.

Cabe acotar, como dato ilustrativo sobre el tema que nos ocupa, que, cuando nuestro país comenzó a industrializarse fue reconocido a nivel Mundial por tener una muy buena "Mano de Obra"; ese era el resultado de que anteriormente en fábricas y talleres se incorporaban APRENDICES, que luego se transformaban –si tenían reales aptitudes- en OBREROS ESPECIALIZADOS. Pero, por otra parte tenemos que reconocer que en esa época se producían en muchas ocasiones abusos con los menores; así surgieron por necesidad, las leyes de protección al menor, las que actualmente podemos comprobar que en la práctica no son totalmente positivas en algunos puntos, pues imposibilitan a los jóvenes a aprender OFICIOS en forma gratuita.

Tal vez la solución sea plantear este proyecto como de capacitación. No se, se deberá evaluar.

Conclusión

Para concluir, estoy seguro que con la implementación de una reglamentación adaptada a la realidad actual, que permita la incorporación de jóvenes a los talleres, Fábricas, Comercios, talleres Artesanales, etc, etc. Se obtendrían resultados sumamente positivos en beneficio de la Juventud, y como lógica consecuencia se mejoraría el aspecto social de las generaciones futuras. Los principales aportes concretos de esa medida serían los siguientes, a saber:

1) DISMINUIR LA DESERCION ESCOLAR, pues el niño tendrá una motivación concreta, esforzándose en concluir sus estudios a Nivel Primario, para luego tener acceso a la BECA.-

2) CONTRIBUIR a erradicar la ociosidad entre los adolescentes, otorgándoles la oportunidad de aprender algún oficio o tarea especializada que les permitirá el desarrollo de sus aptitudes.-

3) EL APRENDIZ colaboraría en su hogar llevando el importe de la BECA.-

4) POSIBILITAR la formación de futuros obreros especializados que tendrán mejores oportunidades para el desarrollo de su actividad específica.-

5) FORMAR mano de obra especializada, tan necesaria en nuestro País.-

CREO CIEGAMENTE EN ESTA IDEA PORTQUE YO FUI UN APRENDIZ, LO QUE ME PERMITIO LA FORMACION EN MI OFICIO



Elías Andrujovich
Director Emérito
Fundación Zona Centro

Convicciones N° 05 - Desarrollo docente

LA NECESIDAD DE UNA ADECUADA ORIENTACION VOCACIONAL EN EL INGRESO A LAS CARRERAS DOCENTES

Este trabajo pretende reflexionar sobre la necesaria adecuación en la orientación vocacional de los ingresantes inscriptos en algunos de los profesorados que posee nuestra provincia y, ante esto, me detendré en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones.

Aunque anualmente se dictan imprescindibles cursillos de ingreso, que los alumbran someramente sobre la vida universitaria en cuestiones como planes de estudio, reglamentos y regímenes evaluativos y otros que los lleven a la reflexión ante el necesario análisis que los tendrá -una vez egresados, como sujetos activos de una organización educacional; éstos en su gran mayoría evidencian una baja performance en los estándares cognositivos básicos tras haber cumplido con la educación media y asumir la superior.

Aún sin poder probarlo fehacientemente -ya que no soy docente de primer año ni he trabajado en éstos cursillos en los últimos años, creo que las nivelaciones se logran en un alto porcentaje.

Mi preocupación como docente de segundo y tercer año en el Profesorado de Artes Plásticas y segundo año en Educación Tecnológica e incursiones en el Equipo de Práctica Profesional en el antes citado profesorado, radica en la total falta de conocimiento sobre el rol que deberán desempeñar los alumnos cuando después de cuatro años de estudio, pasen a ser DOCENTES con TITULO UNIVERSITARIO habilitados para ejercer en todos los niveles del Sistema Educativo actual, para lo cual debieran estar formal e íntegramente preparados.

Más allá de que en su formación académica son favorecidos con herramientas de trabajo intelectual que benefician su participación en el campo de la pedagogía y la didáctica, ello no es suficiente. La principal carencia que notamos en ellos es el desconocimiento que tienen de SER DOCENTES ó simplemente SER TECNICOS. Ignoran que su misión profesional es la formación integral del individuo y que, como mínimo, durante treinta años contribuirán en la formación –también mínimamente, de treinta generaciones de argentinos y, que serán responsables del éxito o fracaso no sólo de la política educativa sino del destino de todo el país.

Desde una adecuada Orientación Vocacional, las intervenciones que se realicen propiciarán el encuentro con el alumno de real vocación docente, dispuesto a asumir el rol que le corresponde en su formación como persona y como profesional del sistema educativo, comprometido y consciente de su presente en el contexto socio-histórico.

Es factible evitar el significativo desgranamiento en los segundos años de los profesorados, y para que ello sea posible, es necesario insistir en la creación –en esferas de la regional Oberá, de un Departamento u Oficina de Orientación Vocacional que todo el año esté al servicio de futuros alumnos de las distintas carreras que se dictan en nuestra ciudad.

De este modo y en nuestro caso, en las carreras docentes habrá educandos que una vez diplomados se incorporarán al sistema educativo para cumplir con los altos objetivos mencionados y con la responsabilidad que la tarea profesional exige.

Otra intervención importante a mi entender, es la de la inclusión en los planes de estudio de los profesorados, de un “seminario” o “taller” cuatrimestral –en el primer año de estudios- donde se reflexionará sobre formación docente, legislación educativa, reglamentos, presentación personal docente y todo lo inherente a las evaluaciones a la que estarán sometidos anualmente en el ejercicio de su profesión y otros.

Considero también a título personal, que los cambios profundos que nos sacarán de esta crisis en el sistema educativo, no se logrará desarrollando novedosas estrategias metodológicas, o creando nuevas teorías o replanteando organigramas institucionales, sino, modificando la enseñanza que se brinda en las instituciones de formación docente. Fernando Onetto define esto al afirmar: “los hábitos profesionales, los códigos ocultos, los rituales, las distribuciones de roles y liderazgos...en fin el complejo mundo que algunos han dado en llamar la cultura escolar”.

Habida cuenta de la pérdida de identidad como sujetos del proceso educativo, se hace necesaria la reflexión sobre la formación profesional docente y por ende, hay que situarse en el perfil intelectual propio de nuestra tarea; por lo tanto, recuperar el verdadero rol profesional docente que conlleva a la generación de procesos de auto capacitación a partir de la reflexión crítica de su propio quehacer, produciendo desde el mismo procedimientos innovadores que deben concluir siempre en una labor de construcción.

Desempeñarse en la formación de docentes supone anticipar todo lo que involucre el ejercicio de ese rol con la apertura de espacios curriculares que permitan ese desarrollo. Claro que esto surgirá del compromiso que se asuma si se decide cumplir con la tarea de formar docentes.

HABLEMOS DE LA FUNCION DOCENTE

No es impropio de éstos tiempos afirmar que los tiempos políticos en el país, marcan los tiempos sociales y que educadores de todos los niveles también muestran variación en su rol como parte de la sociedad. Podemos decir que el docente hoy no goza del status y reconocimiento social que supo tener, así como tampoco su satisfacción salarial es la misma que se daba hasta mediados del siglo XX. Más que nada era reconocida la labor social que como docente desarrollaba.

Llegamos a final de siglo con una situación docente totalmente desvalorizada, salarios de hambre, nivel de formación –contrariamente a lo que se daba- similar al del común de los ciudadanos, deterioro de los sistemas educativos, crisis de valores que coadyuvan a la mimetización de la “libertad” con el “libertinaje”, lo que desencadenó en la pérdida del prestigio y reconocimiento social otrora alcanzado; por ello, los que estamos formando a futuros docentes debemos preocuparnos en el reencausamiento y recuperación de la posición de la que no tendríamos que haber salido, conscientes de que a la suma de los conocimientos profesionales que se debe poseer, se deben agregar los saberes del sentido común, los que se originan en los ritos, opiniones y las simples impresiones, así como aquellos que puede cumplir la escuela o institución educativa en una sociedad.

Debe ser norma para el que elige la profesión docente desde el primer año de estudios, conocer la enorme diferencia que existe entre los ideales de su formación y la realidad con la que se encuentra en campo. Atento a esto desde ese primer año, el futuro formador tendrá que ir adquiriendo un claro concepto de su preparación, -lo cual puede ser traumático tanto en el inicio como en el egreso de la carrera- ya que el inicio a esta educación superior tanto como el desempeño en el Primer Puesto de Enseñanza pueden desencadenar en un verdadero “shock de la realidad”, fundamentalmente porque: o no fue suficientemente preparado para enfrentarse con “ésa realidad”, o no corresponde a sus expectativas; ya que la escuela es un lugar de formación integral donde se enseña para educar, para formar al ciudadano y liberarlo de los condicionamientos que pudieran impedirle vivir plenamente como tal.

Varias son las oportunidades de diálogo que tenemos con nuestro egresados a cerca de los “primeros inconvenientes” con los que se encontraron, y suelen enfatizar en la gran cantidad de cuestiones con las que se enfrentaron sin poder contar con suficientes elementos de juicio para tomar decisiones. Entre ellas destacan la presentación personal y sus obligaciones como “Personal Docente” donde no sólo concurre a dictar cátedra, sino a colaborar ampliamente en toda actividad que demande la institución donde se desempeñe, además del desconocimiento que llevan de la legislación escolar y sus aspectos reglamentarios, a los que se someten desde el primer día de actuación profesional.

Estas distintas situaciones deben ir incorporándose en su formación a partir de la práctica, ya que el “schock” del que hablamos puede avisorarles de que no tienen vocación docente y, que en las prácticas realiza da librado a la imaginación” de los y las estudiantes, debido a que el docente es modelo y ejemplo de sus alumnos en todos los aspectos.

Frente a todo ello es que nos sentimos tentados a relevar el conjunto de falencias que presentan los futuros docentes, y construir a partir de ellas, una reflexión seria y responsable sobre el ejercicio del rol docente, teniendo en cuenta que educar no es sencillo y ser docente no escapa a esa situación. Siempre, en todo momento los sistemas educativos, la escuela y la función docente en particular, han sido repensados en búsqueda de nuevos diseños y caracterologías que se adecuen a las circunstancias demandadas por la sociedad, lo que ha permitido en casos, la tentación de modas innovadoras, sugerentes y atrapantes. Conviene repensar entonces en la tarea del docente como un profesional que tiene en sus manos la posibilidad de formar individuos libres, solidarios, con sentido claro de la justicia, del trabajo y de la dignidad humana.

A modo de cierre

Al inicio de éste trabajo hacía referencia a la necesidad de un curso de ingreso específico para las carreras docentes y, que profesionales psicólogos o psicopedagogos tuvieran a su cargo una orientación profesional donde se plasmen todos los componentes que hacen a una auténtica formación docente. Luego he ido analizando las funciones o roles del docente, que son prácticamente desconocidos por nuestros alumnos. ¿Porqué los sostengo? -porque en primer lugar, pareciera que eligen su carrera por futura conveniencia económica, sin pensar realmente en la función y tarea que en el campo profesional van a desarrollar; prueba de ello es que tras trece años de cursar estudios formativos (10 en la EGB y 3 en el Polimodal) -donde se ajustaron a normas de conducta y reglamentos que tienen que ver con su presentación personal, concurren a la facultad a formarse como docentes en una forma que deja mucho que desear. En el caso de las alumnas, asisten a las cátedras vestidas muy de entrecasa, casi con todo –literalmente- lo que significa y, los varones, con atuendos apropiados para la playa o el campo de deportes. En algunos casos con zapatillas sucias y sin medias. Hacen pensar que no toman real dimensión de que concurren a aulas universitarias, es decir, en rigor, a la educación superior. La relación de éstos hacia sus formadores en su mayoría es trivial, como que si todo lo asimilado en sus años formativos ha sido superficial, y que ser ”universitarios” los exime de cumplimientos de reglas éticas y sociales. ¿O lo hacen simplemente porque desconocen los aspectos básicos de su formación?

Por todo ello es que considero fundamental que desde el curso de ingreso ya se les debe hacer saber que su formación como educadores abarca una formación profesional y otra formación cultural-general. Ambas han de organizarse como dos caras de un mismo proceso en constante retroalimentación, formativas para lo mismo; ya que, a un educador sin cultura no le será dado ejecutar cabalmente su tarea.

Debe estar consciente desde el inicio de sus estudios, que pocas profesiones –como la docente, necesitan de una formación permanente que vaya más allá del perfeccionamiento o la actualización.

Por último, insisto en que colaborar con una actitud reflexiva y abierta nos coloca en un proceso de mejoramiento, construyendo desde la realidad de lo posible, fomentando la acción de grupo que constituya el punto de partida para acciones institucionales tendientes a una mejor inserción de los alumnos en las carreras de formación docente que se dictan en la unidad académica, despojando de toda banalidad los ideales que nos legaron nuestros próceres pensadores.

BIBILIOGRAFIA

César COLL (2001) Psicología y Curriculum. Paidós. Bs. As.

DOCUMENTOS CURRICULARES. CGE. Pcia de Mnes.

Ricardo NASSIF (1986) Teoría de la Educación –Problemática pedagógica contemporánea. Cincel. Bs. As.

PROYECTO DE CAPACITACION INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE (1994). Gob. de la pcia. de Mnes.

SAPIENS (1969) Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana. Sopena. Bs. As.

La autora de este proyecto presentado en 2005, es docente investigadora en la Facultad de Artes de Oberá, Profesora de Dibujo artístico, Licenciada en Artes Plásticas, Especialista en Cultura Guaraní Jesuítica, disertante en Congresos y Seminarios nacionales e internacionales. Trabajos literarios y de investigación publicados.

Profesora Nelly Amaro

Convicciones N° 05 - Del financiamiento de las universidades

DEL PROBLEMA:

En tiempos de bonanza, cuando los dineros sobran, hay cosas que no se tienen en cuenta, y se pasan por alto.- Los fondos públicos se gastan alegremente, y se invierten a discreción, muchas veces, sin tener en cuenta la razonabilidad de la inversión, ni la justicia o equidad del gasto.-

Esta actitud que es un común denominador en toda la Administración Pública, ha alcanzado también a los fondos que se destinan a educación.- En efecto, las Universidades Públicas siempre fueron mantenidas con los fondos del Estado, y nunca nadie puso en duda la legitimidad, o la equidad de dicha inversión.- Se hacía y basta.- Ni tan siquiera se observaba si dentro de esos gastos no había algunos prescindibles, o si se dilapidada en cosas inconducentes a los fines de la educación, ya sea exceso de personal, o exceso de viáticos, alquileres de inmuebles innecesarios, etc.- se gastaba, y se gastaba sin discutir, ya que todo estaba justificado.- Y hasta diríamos santificado, porque era para educación, lo cual se estimó siempre un garantía suficiente de buena inversión.- Pero cuando los dineros comienzan a faltar, cuando la crisis nos agobia, cuando el monto de los recursos no alcanza a cubrir el presupuesto de gastos, es cuando comienzan los problemas, se presentan los planteos, y se generan y agudizan los enfrentamientos.- Esta circunstancia se presenta como caso líder en lo que hace al financiamiento universitario.-

DE LA GRATUIDAD:

Por una parte, hay que tener en cuenta, porque es una verdad evidente, que no son, precisamente, los individuos de los estratos sociales mas bajos los que alcanzan el nivel universitario, sino que, muy por el contrario, son los que van desde clase media alta, hasta llegar a los círculos reducidos del más alto nivel económico.- De esa forma, con la gratuidad del cursado universitario, y con el mantenimiento de estos, en forma total, por parte del Estado, que es común a todas las clases económicas, se da una evidente y grosera injusticia.- En efecto, todo el Estamento Social, y en especial el de menos nivel económico, que es el más numeroso, está solventando la formación universitaria de unos pocos.- Con el agravante que son los que más poseen.- Evidentemente, es una grave, grosera e injusta distorsión de la justicia distributiva.- Hay una transferencia de recursos de las clases más pobres y débiles, a favor de las clases más altas y poderosas.- Y ello no puede quedar así.-

DEL ARANCELAMIENTO:

Ante la crisis, y como recurso último, y tal vez inconscientemente, apoyándose en lo que decíamos atrás, los sectores del poder, lo que tienen que poner a disposición para el sostenimiento de las Universidades los fondos que no disponen, acuden a la figura, como si fuera una panacea, del arancelamiento.- O sea de la educación universitaria no gratuita, sino paga.- Esta actitud, además de no resolver el problema, es por demás injusta también.- En efecto, los fondos que se pudieran obtener por esos medios, serían una ínfima porción del total necesario para el financiamiento universitario.- De tal forma que no vale la pena provocar la división de la opinión pública, por el logro de tan magros recursos.- Que además, no alcanzan para nada.-

Por otra parte, esta actitud sería también por demás injusta.- En efecto, si bien estos valores arancelarios no serían de gran envergadura, para los educandos de las clases económicas más inferiores, podrían ser prohibitivas.- Es decir, lo que para los pudientes sería un gastito más, para los de bajos recursos económicos sería el impedimento para acceder a los altos niveles de educación.- Ello traería como consecuencia que solo accedan a las Universidades los ricos, lo que significaría una Universidad elitista, y de privilegiados.- Y lo que es más grave, no de privilegios intelectuales, sino de privilegios económicos, lo cual es aberrante.-

DE LOS RECURSOS PROPIOS:

Otra Solución que se ventila en corrillos, es la posibilidad que las Universidades se mantengan con recursos propios, productos de trabajos que realicen para terceros.- Esto nos parece muy bueno, en tanto y en cuanto, redunden estos trabajos en la formación de los educandos.- De lo contrario, corremos el riesgo de distorsionar el quehacer universitario, transformándola en una fábrica, en un taller, o en una oficina de servicios, que piensa y atiende más en su fuente de recursos, cumpliendo con los terceros, y dejando de lado su verdadera y real función, que es la de formar y capacitar profesionalmente a los jóvenes.- Trabajar para terceros, si.- Pero siempre y cuando ese trabajo forme parte de la formación del futuro profesional.- De lo contrario nada.- Por eso, este camino creemos que debe desecharse por lo peligroso, y que puede llegar a ser deformante de la esencia de la Universidad.-

DEL ARANCELAMIENTO DIFERIDO:

En lugar de todo ello, propiciamos, proponemos y sometemos a la consideración de la opinión pública, y sobre todo, de los sectores interesados, lo que llamaríamos de ARANCELAMIENTO DIFERIDO.-

Veamos en qué consiste:

Fundamentalmente, el mayor peso del costo universitario, no el total, debe ser soportado por los egresados, es decir aquellos que han usufructuados y han capitalizado en un título obtenido, habilitante para ejercer lucrativamente una profesión.- En efecto, ellos son los mayores beneficiarios de la Universidad, son los que recogieron los frutos de su accionar, y por ello, deben soportar la mayor carga.- Nótese que decimos la mayor parte, y no el total, porque consideramos que la sociedad en su conjunto, es también en cierto modo la beneficiaria del accionar universitarios.- En efecto, es cierto que es el egresado quien va a ejercer su profesión en su único provecho, pero también es cierto que la comunidad, aunque en menor medida, se enriquece con el progreso científicos, con el avance de la ciencia, con el mejoramiento de las técnicas, que es una de las consecuencias lógicas del buen funcionamiento de las Universidades.-

Pero volvamos a la idea principal, que es el corolario de esta tesis.- En efecto, el joven estudiante que hizo su carrera gratuita, financiada por el Estado, que es a la postre toda la sociedad, o sea las clases alta, media y baja, es justo, lógico y equitativo, que una vez graduado, devuelva a la sociedad que le brindó el estudio gratuito, el importe de ese préstamo que hubo recibido.- Partiendo de esa premisa básica, creemos que con un aporte o devolución, las Universidades podrán seguir brindando sus beneficios a las sucesivas generaciones.- Es decir, resumiendo, que la sociedad debe soportar una pequeña parte del costo del mantenimiento universitarios, pero la mayor parte debe ser soportado por los egresados.- Fu fundamento es que la sociedad les habría efectuado algo así como un préstamos de honor, que deberá ser reembolsado.- O mejor, la sociedad habría efectuado una inversión en ellos, y tiene derecho a su rescate.- Fundamentalmente, basándose en la premisa de que es para seguir realizando la misma inversión en otros jóvenes educandos.-

DEL APORTE ESTATAL:

Destacamos que el aporte de los graduados no deberá cubrir el total del presupuesto universitario.- En efecto, la sociedad toda, que se ve beneficiada en su conjunto con el avance técnico y científico que deviene del buen funcionamiento de las universidades, que se ve beneficiada también con la existencia de una pléyade de profesionales y técnicos bien formados y útiles, debe soportar buena parte del gasto del mantenimiento universitario, que debe figurar en el presupuesto general, y salir del tesoro de la Nación.-

DE LOS ASPECTOS PRACTICOS:

Algunas circunstancias prácticas deberán ser tenidas en cuenta para la materialización de este proyecto.-

1) En efecto, una ley debería institucionalizar el sistema, determinando el aporte obligatorio del egresado.- No sería por la vía de la creación de un impuesto, puesto que concretamente, ello no es tal cosa, sino una tasa retributiva de un servicio, que fue prestado con anterioridad.-

2) Otra de las circunstancias a tenerse en cuenta, es que el aporte no debe ser igual para todos, sino proporcional a la importancia y el costo de las carreras cursadas.- En efecto, no podrá pretenderse que la Tasa sea igual para el médico que para la enfermera, ni del doctorado con el técnico.-

3) Por otra parte no podrá pretenderse que el graduado abone su tasa al día siguiente al de su graduación, sino que habrá que darle algún tiempo, o algunos años, para que se organice, encauce su vida profesional, y comience a recibir los frutos de su labor, con los que deberá afrontar el pago de la Tasa.- Tampoco podrá pretenderse que abone de por vida, sino hasta su jubilación.- Cuarenta años podría ser promedio de vida útil del profesional, desde su graduación, y debe calcularse el monto del aporte anual o semestral, de tal forma que durante ese lapso alcance a abonar la parte que le corresponde y que estaría a su cargo, del costo de su carrera.-

4) La Ley y su reglamentación, debería establecer los montos a abonar.- Ello se haría sobre las base de establecer una estimación del costo de cada carrera, determinar el porcentaje a cargo del graduado, y dividirlo por los años que es el promedio de vida útil del profesional.-

5) Los egresados de universidades privadas, no debieran soportar una tasa igual a los de universidades estatales, gratuitas, puesto que ya habrían abonado gran parte del costo de su carrera. Pero igualmente deberán abonar, aunque considerablemente menor, una tasa también.-

En efecto, no todo ello se los dio su universidad, sino que son deudores también ante la sociedad toda, puesto que los conocimiento y formación intelectual y técnicas recibidas, no son totalmente originarias de su universidad privada, sino que también fueron apoyados por el aporte del progreso intelectual de muchas generaciones anteriores, que hicieron evolucionar los conocimientos científicos, y que en este caso estarían representados por la comunidad actual, la sociedad actual, que sería la acreedora de esa deuda de honor.-

6) Sobre la forma de percibir la tasa, digamos que su pago sería una condición indispensable para el ejercicio de las respectivas profesiones, constituyendo un requisito para la renovación anual de la matrícula.-

7) Asimismo, estimamos que la recaudación integraría un fondo común, que de ningún modo deberá ir a parar a rentas generales, sino que deberá ser administrado por el Consejo de Rectores, y cuya distribución ante las Casas de Estudios deberá ser proporcional a su importancia y dimensión, y atendiendo a las necesidades básicas de cada una.-

DE LAS CONCLUSIONES:

Creemos que el sistema que proponemos es el más justo y equitativo, puesto que el mayor peso lo soporta el estamento que ha recibido el beneficio en mayor medida.- Además hacemos notar que no paga cuando no puede, y si lo hace en el momento que puede, o que supuestamente debería poderlo.-

También creemos que el sistema propuesto es muy beneficioso, puesto que los recursos a obtener por este medio, serían considerablemente superiores a los que se obtendrían por arancelamiento previo al estudiante.-

DEL REDIMENSIONAMIENTO:

En resumen, consideramos y estimamos que es la mejor posibilidad, por no decir la única, que pueda salvar a las universidades argentinas de la crisis en que se hallan sumidas, y que enfrenta y divide a la juventud argentina.- Todo esto, claro está, no basta para solucionar el grave problema económico universitario.- Sino que debe ir acompañado de un total redimensionamiento de los gastos, habida cuenta que no todo lo que hasta hoy se gasta en educación, puede decirse que es útil a la educación.- Hay enormes gastos superfluos, a veces suntuarios, que deben ser suprimidos.- Partiendo de la base que la Universidad es un centro de evolución técnica y científica, y de formación de profesionales, y no una fuente de trabajo, ni de provechos o acomodos, deben ponerse el acento de la inversión en contratar buenos profesores, montar buenos laboratorios, equipar buenas bibliotecas, etc., todo ello en lugar de invertir en burocracia administrativa, edificios suntuarios, etc.-

DE UNA CUESTION ETICA:

Podrá argumentarse, de parte de los que proponemos como obligados a a soportar el mayor costo, que ya tributan como ciudadanos todos los impuestos normales, que aquí se les aplica uno más, y que puede llegar a ser gravoso.- Pero ello se desvirtúa totalmente si consideramos que no es un impuesto, sino una tasa retributiva de un servicio recibido, o mejor un ARANCEL DIFERIDO que pagan ahora, ya que no lo hicieron en su vida estudiantil.-

Además, recibir los medios para cursar una carrera, en forma gratuita, pagada por toda la sociedad, y luego disfrutarla y explotarla en provecho propio y sin devolución a la sociedad, es un privilegio irritante, que repugna al principio de igualdad, que es una de las bases del Sistema Republicano.-

DEL ANÁLISIS FINAL:

Queda con esto abierta la puerta para la consideración del sistema propuesto, al diálogo cordial y fecundo, al análisis pormenorizado de los pro y los contras, por parte de todos los sectores afectados e interesados, y sobre todo, a quienes tienen no solo el poder de decisión, sino también la obligación de buscar soluciones a los problemas, y encausar las instituciones de la sociedad por el camino mas beneficioso, y además más justo y equitativo.-

Dr. Raul Venchiarutti
Abogado

Convicciones N° 05 - Hace 50 años

Hace 50 años, cuando conocí Misiones, esta Provincia ostentaba el raro privilegio que la población rural era mucho mayor que la población urbana.- Esta bendición la compartía con alguno que otro país sudamericano, como Colombia.- Las causales estaban dadas por la gran subdivisión de la tierra agrícola, cuya unidad económica productiva era de 25 Hectáreas, y por el Régimen de los cultivos agrarios.- En cada chacra de 25 Has., vivía el colono y su familia, conjuntamente con uno o dos peones, y sus respectivas familias.- En los alrededores de los secaderos, grandes o chicos, se ubicaba un semi poblado, constituido por las viviendas de los obreros de los secaderos.- Además existían las famosas cuadrillas de cosecheros, que residían también en las chacras, y que en invierno se dedicaban a la cosecha de la yerba, y en verano a la cosecha del té.- Con respecto a esta último cultivo han perdido relevancia debido al progreso y la mecanización agrícola.- La Provincia contaba con escasos 250.000 habitantes contra el millón actual.- Las ciudades eran pequeñas, y en ninguna de ellas había ni siquiera un atisbo de “villa miseria”.-

La Provincia toda era una expectativa de futuro. Mayor aún que la realidad actual, en aquella época, era la expectativa por el futuro promisorio de la Provincia.- La esperanza y los sueños a futuro, eran el denominador común de todos los misioneros.- La vida en las chacras no era regalada. El agua, que abunda en la Provincia no estaba canalizada, ni había servicios domiciliarios.- Los sanitarios se limitaban a un retrete o excusado, que ubicaban lo más lejos posible de la vivienda, para escapar a los malos olores.- Los techos de las viviendas rurales, generalmente, eran de tablitas, o de pajas y hojas de pindó hábilmente colocadas.- Pero todas esas privaciones no se consideraban miseria.- Al contrario, formaba parte de la epopeya del hombre para vencer y dominar a la naturaleza fuerte.- Era falta de comodidades, por la lucha por el progreso, con la gran esperanza de la mejora por el crecimiento de las expectativas económicas familiares.- Otra de las características benditas era la gran existencia de escuelas en la Colonia.- Observé que la distancia entre escuela y escuela, nunca excedía los 5 Km..- Las maestras venidas de Provincias mas pobres, constituían ramilletes de flores, que competían con las flores naturales de la vegetación nativa.- Vivían también en las propias escuelas, atrapadas, por la exuberancia de la naturaleza.- La relación con la población agrícola era muy buena. Unos aportaban a la cultura, y otros aportaban a la economía.- Los niños crecían en contacto con la naturaleza, en una vida sana, inocentes y sin contaminación maliciosa alguna.- Los maestros varones eran una suerte de sacerdotes laicos que asistían no solo intelectualmente a la colonia, sino también espiritual y moralmente.- El consejo familiar y matrimonial, era su fuerte.- La economía agraria, estaba en su mayor dimensión.- La yerba tenía buen precio para el colono, y el té era un cultivo reciente, que venía algo así como a agregar un obsequio a la economía familiar del colono.- El tung, era otro extra que llegaba a los bolsillos del colono para fortalecer su prosperidad.- Todo estaba basado en una Ley maravillosa que habían dictado en 1936, impulsada por los grandes pioneros de la Yerba Mate, encabezados por el Sr. Alfredo Beltrame, que pensaban no solo en sus manejos capitalistas, sino en la prosperidad de toda una población a la que llamaban la “gran familia yerbatera”.- Es cierto que tenía algún aspecto negativo, pero insignificante. El colono, a sí mismo no se llamaba como tal, sino que se auto titulaba como productor, soñando con formar parte de los capitanes de la industria capitalista.- Era un personaje de portafolio, y de Banco Nación, que era la Institución donde se cobraba el precio de la yerba, repartido en pagos de hasta cuatro y más veces en el año.- Eso sí, había dejado de ser el granjero autosatisfecho. Compraba la lechuga, la manteca, los huevos y los lechones, en el mercado de las ciudades. Agreguemos que estos productos no eran de cultivo misionero, sino que venían de las Provincias mas pobres.- “ De para abajo”, como se decía entonces.- Pero esta era una pequeña falencia enmarcada en la gran prosperidad que invadía la Provincia.-

Reinaba una verdadera paz social. No había huelgas, cortes de ruta, ni piquetes de ninguna naturaleza. Todo era expectativa y esperanza de futuro. El que vivía precariamente, trabajaba afanosamente esperanzado en mejorar su economía familiar. Los peones aspiraban a lograr tener su chacra propia, y dar así un salto en su economía familiar.- Podríamos decir que si hubiera un lugar mas parecido al Paraíso Terrenal, ese era Misiones.- La famosa 12236, arriba citada, arbitraba los mecanismos de la distribución de la riqueza y las ganancias, entre todos los estamentos de la familia yerbatera.-

Fueron pasando los años y con la conformación de la Estructura Orgánica de la naciente Provincia, comenzaron a aparecer los males. El surgimiento de las Instituciones Gubernativas Provinciales, trajo como consecuencia una tremenda burocratización.- Se quitaron los ojos de la tierra feraz, y se volvieron a los estamentos gubernativos.- Todos comenzaron a aspirar de un empleo oficial rentado, y sentados en un escritorio oficial, cómodo y con poco trabajo por delante.- Al amparo del calor de la política, que cuando Misiones era Territorio, tenía poca relevancia, la burocracia estatal creció a ritmos alarmantes.- Nadie quería ensuciarse en el surco, y todos aspiraban a ser empleados y funcionarios.-

La prosperidad del agro misionero se fue deteriorando. Este deterioro fue lento y paulatino pero a ritmo constante.-

Pero el gran golpe, artero, terminal, y definitorio todavía estaba por producirse.- Y cuando se produjo, lo fue como una consecuencia de la fiebre liberal, y desregulatoria que se enseñoreó, y reinó, en la llamada década del 90. Junto con la fiebre de las privatizaciones, se produjo la destrucción de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM), y el Mercado Consignatario de la Yerba Mate Nacional Canchada, que era su instrumento actuante.- Dicha Comisión, era el lugar donde dirimían sus diferencias los capitalistas molineros, los productores, todo ello, con la mirada puesta en la vida de los trabajadores o cosecheros.- Si bien el capitalismo hacía su negocio, y tal ves se llevaba siempre la mejor parte, el resto de la familia yerbatera participaba en los beneficios y llevaba una vida austera, pero digna.- Tal vez sin grandes lujos, pero sin privaciones ni estrecheces.-

En nombre del neoliberalismo se suprimió aquella bendita arquitectura económica, que había presidido el auge y el progreso de la Provincia.- Y caímos en la más amplia libertad.- Libertad del zorro en el gallinero, la definió un estadista de aquella época.-

No podemos afirmar, porque carecemos de pruebas si ese macabro experimento fue fogoneado e impulsado por alguien de Misiones.- Todo es una suposición que silenciamos porque no podemos probar.- Lo que sí, estamos seguros, es de quiénes fueron los que se beneficiaron con el nuevo experimento.- Los grandes de la pirámide yerbatera, comenzaron a hacer su agosto.- Los secaderos quedaron como el jamón del sándwich, entre los molineros o grandes comercializadores y los colones productores.- Es lo que pasa ahora.- No pueden pagar ni en la hoja verde, porque a su vez reciben poco beneficio del precio de venta de la canchada a los molinos y grandes comercializadores.- Y el colono quedó indefenso, y también asediado por los tareferos, a quienes les cuesta siquiera comer.- Pero como este último estamento tiene el apoyo de las grandes organizaciones obreras, puede ejercer fuerte presión sobre los colonos, que son los más perjudicados.-

Consecuencia de todo lo descripto fue el descuido de las chacras.- Los colonos no pudieron retener a los peones en las chacras, porque les era muy difícil pagarles.- Y esta gente emigró a las ciudades.- Así nacieron las “villas miserias” modernas, donde los ex campesinos viven una vida prácticamente inhumana.- Las changas no abundan, y la miseria se agranda.- Pero lo más grave es la vida de los niños.- De vivir una vida libre, y en contacto con la naturaleza en las chacras, ayudando a cuidar la vaca, los chanchos, y los pollos, pasaron a vivir en la calle de las ciudades.- De ser niños con ilusiones, pasaron a ser marginales.- La mendicidad en los semáforos, y en las proximidades de los bares y confiterías se hicieron moneda corriente.- Y sabemos que la calle es la maestra de todas las violencias, de todos los vicios, y de todas las porquerías.- De seguir así, estamos en peligro de perder toda una generación de misioneros.- Y aquí, en esto, hay que actuar urgente.-

So pretexto que era una economía dirigida, se anularon los beneficios de la Ley 12.236.- Ignorando , o lo que es peor, sabiendo y ocultándolo, se desconoció que aquel Régimen no era una economía dirigida, sino una economía regulada.- Sobre todo en lo que hace a la distribución de las riquezas.- Hoy, es urgente armar un régimen igual a aquel que presidió el progreso de Misiones durante muchos años.- La Nación debe poner el dinero suficiente para iniciar el capital necesario para que un mercado consignatario, financie el período de estacionamiento de la yerba, todo ello, bajo el régimen de prendas, que también funcionó.- Estimamos que es urgente y no se puede perder ningún minuto de espera.-

Pero lo más grave, y lo que más nos preocupa, puesto que va a ser difícil lograrlo, es el retorno de los obreros a las chacras.- Por el bien de sus hijos.- Quienes tienen a su cargo la conducción del poder deben ingeniarse en encontrar pronto el método para lograrlo.- Nosotros, los particulares, solo podemos emitir opiniones que no son vinculantes.-

Como aporte a lo que creemos puede ser un principio de solución, pensamos en los famosos planes “Trabajar” o “Jefas y Jefes de Hogar”, tan inoportunamente instalados, de dudosa moralidad, y difícil de salir de ellos.- Pensamos que esos planes, se podrían reglamentar, y establecer que los destinatarios sean solamente los jefes de hogar que viven en la colonia.- Descartando totalmente de todo beneficio a aquellos que se radican en las villas miserias de las ciudades.- Y así lo proponemos.-

Estimamos que si bien tiene sus inconvenientes, hoy en día vivir en la colonia, no es tan duro como lo era antes, puesto que la telefonía celular, tiene sus alcances, la electrificación rural es un hecho, y la televisión abierta llega a todos los rincones.-

Dr. Raul Venchiarutti

Convicciones N° 05 - Para el discernimiento - El Totalitarismo

Para el discernimiento

TOTALITARISMO

El totalitarismo representa una concepción del Estado que lo sitúa como un fin en sí mismo, en lugar de constituir un medio para conseguir fines que permitan la trascendencia de la sociedad y del individuo.

Todos los sistemas totalitarios se caracterizan por su dogmatismo, es decir en la presunción de los que quieren que sus afirmaciones sean tenidas como verdades absolutas, más que su otra definición: doctrina filosófica que supone a la razón, capaz del conocimiento de la verdad. Esos sistemas imponen concepciones sin posibilidad de crítica . En esa dirección, se elabora una filosofía oficial, y las manifestaciones públicas como la prensa, la publicación de libros, etc., deben orientarse exclusivamente en sus postulados.

De allí que el Estado sienta aversión (rechazo o repugnancia por algo o alguien) por los intelectuales, en quienes ve el germen de la crítica.

El totalitarismo se sirve de diversos medios para lograr su fin, como la propaganda y la elaboración de la figura de un enemigo común a toda la sociedad. Al mismo tiempo, los totalitarismos se basan en un apoyo popular estructurado a través de un partido nacional que tiene la condición de única expresión política.

El totalitarismo surge en períodos de crisis, donde la inseguridad invade el cuerpo social, quien en una primera etapa fundamentalmente la clase media, ve en él una solución y una protección frente a la disgregación .

Si bien el totalitarismo utiliza la dictadura como instrumento de gobierno, no todas ellas pueden identificarse absolutamente con esta concepción, ya que existen regímenes dictatoriales que, aunque en forma restringida, permiten expresiones políticas y sociales disidentes; es decir, expresiones políticas y sociales separadas de la común creencia, doctrina o conducta que poco puedan hacer para que la sociedad despierte a la conciencia política.

En el final del siglo XX este tipo de gobierno se ha dado en varias partes del mundo y con ejemplos muy marcados. En la actualidad, pueden identificarse regímenes de este tipo. En latinoamérica tampoco se ha estado ni esta ajena a seguir padeciendo tal forma de gobierno, aunque todos los países que la componen hayan adoptado la democracia para gobernarse.

El pensamiento totalitario, además, no es privativo solo del Estado como forma de gobierno, sino también de otras caracterizaciones “democráticas” evidenciadas en movimientos sindicales o del deporte, por citar algún ejemplo abarcativo.

Quien se desempeña en altos cargos dirigenciales y ejerce el pensamiento totalitario, siente una omnisciencia tal que cree poseer el derecho de pensar por todos, cuando en realidad, el “factor” disidente es fundamental para las correctas tomas de decisiones. No permitir por la vía que sea, el normal desarrollo de la sana disidencia, desnuda al totalitario y a quienes se benefician con él.

por Walter Darío Bravo

periodista