Blogia
Revista Convicciones

Convicciones N° 02

COPETEGLA - Cooperativa Tealera Guaraní Limitada

Un capítulo aparte se merece esta cooperativa que nace como tealera y que en la actualidad su principal actividad es yerbatera.

Es el nervio motor impulsor de la economía de la Colonia Guaraní, en la zona centro de la Provincia de Misiones. 

Fundada un 20 de Octubre de 1957 por inspiración de Don Eligio Fulgencio Aquino y 16 productores más, cuenta en la actualidad con 79 asociados.

El grupo inicial estaba constituido por: Francisco Berent, Jorge a Berrondo, Pascual Encina, Edmundo Fuglistaler, Nils F. Holgren, Victorio G.F. Hultgren, Francisco Kober, Juan Nacke, Fernando Oleaga, Oscar Petersson, Raúl Prevosti, Carlos R. Rundquist, Antonio Rosa, Hugo Ener Sand, Jacobo Scher y Alberto S. Zetterlund. 

La sigla corresponde a Cooperativa de Productores y elaboradores de te Guaraní ltda.

Su primer presidente fue don Raúl Prevosti. 

Esta cooperativa fue un factor preponderante en el desenvolvimiento rural de la colonia y del pueblo de Guaraní. El grupo de colonos se unieron para enfrentar años difíciles, entendiendo que la cooperativa era la única manera de sobrevivir. 

Con trabajo y mucho sacrificio se levantó el edificio de tres plantas para el secadero de té. Mediante créditos oficiales y privados se equipó para cumplir con sus objetivos.

Por intermedio de la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones, exportó té a distintas partes del mundo.  

En la actualidad solo elabora té en “rama” que vende a una firma del medio.

Con el correr de los años y como muchos de sus socios eran productores de yerba mate, COPETEGLA adquiere las instalaciones completas del secadero de yerba mate tipo barbacuá de la firma “SECADERO SARMIENTO SRL” y es así que cuando corría el año 1968 se anexa a la cooperativa la actividad yerbatera. Luego, para mejorar la calidad  y ampliar su capacidad se reemplazó el viejo barbacuá por un “secadero a cintas”,  y éste, a su vez fue reemplazado en 1996 por un novedoso sistema de secanza de “cribado rotativo” lo que permitió reducir los costos de leña, energía eléctrica, personal y seguros, entre otros. 

Todo esto redundó en un producto de mejor calidad y obviamente mejores precios para la materia prima de sus asociados.

Pero hubo tiempos difíciles, en los que todo el patrimonio de la cooperativa no alcanzaba para cubrir las deudas, pero con tesón y la colaboración de los asociados que siguieron entregando la producción consiguieron salir del atolladero. 

COPETEGLA, supo adaptarse a los cambios, que con el envidiable manejo del Consejo y la Gerencia se ha convertido en una cooperativa floreciente, no obstante los avatares de la economía y del mercado.

Podemos decir que en la actualidad es una cooperativa exitosa, ejemplo dentro del movimiento cooperativo de la provincia de Misiones. 

Su actual consejo de Administración está constituido por Emilio Raúl Nils, Presidente. Reimundo B. Dos Santos, Vicepresidente. Luis Augusto Buch, Secretario. Carlos Scheider, tesorero. y los Vocales: Cesar Burbach, Valentín Shnegg, Raúl Héctor Vereschuck, Slusarczuk Jacobo, Wolf le Federico, Héctor R. Fuglistaler y Alberto Clarck como Sindico Titular y Orlando H. Jotts como Síndico Suplente.

El ejercicio cerrado el 31 de julio del 2006, arrojó los siguientes volúmenes de producción

Yerba 8.314.870 Kg.,

Té 2.340.670 Kg.

Sin ninguna duda el factor fundamental del éxito de la marcha de la cooperativa ha sido su gerenciamiento, ejercido por el señor Sergio Víctor Bazila, que a lo largo de los últimos 10 años a logrado posicionar a la cooperativa en los primeros puestos, como empresa exitosa dentro del movimiento cooperativo, y no precisamente por el volumen elaborado, sino por su administración, calidad de la producción y los resultados económicos arrojados.

Aquellos socios iniciales que se reunieron un día para formar COPETEGLA puedes estar orgullosos ya que los rumbos que fijaron fueron continuados.

Tal como el dicho dice: “Conocerás al árbol por sus frutos” y Copetegla ha cumplido.

por Abraham Slucki 

70 ANIVERSARIO COLONIA GUARANI

RENACER DE PIONEROS

Guaraní, municipio perteneciente al departamento Oberá, cumple el 15 de diciembre próximo sus 70 años, que no es poco. Esta localidad goza de un pasado prestigioso y, el que se adentre en esta lectura se dará cuenta el porqué de esta afirmación.

La Guaraní, como se la conoció, linda con Los Helechos, Florentino Ameghino, Gdor. López, Caá Yarí y San Martín. Se ubica casi a la vera de la Ruta Nacional 14, a 8 kms de Oberá, a 97 kms de Posadas, a 27 kms de L.N.Alem y a 67 de San Javier. Según el censo del 91, cuenta con 7.500 habitantes, de los cuales 1.500 viven en la zona urbana. Su superficie es de 11.735 hctas. Su red vial es de 250 kms. La Virgen de Luján es su Santa Patrona, que se conmemora el 8 de mayo. Es un municipio de segunda categoría; de allí que su HCD esté conformado por 3 concejales. El intendente actual también tiene un pasado prestigioso, de apellido comprometido con la historia misma de “la guaraní”: Gustavo Weirich, un orgulloso hijo del pueblo.

En los anales de la Cámara de diputados de la provincia, quedó inscripto el nombre de la Sra. Celestina Lidubina De Boni de Amores. Representó a Colonia Guaraní en un mandato iniciado en 1955. Desde 1919, cuando comenzaron los contingentes de inmigrantes de mayor importancia, provenientes de diversos orígenes principalmente europeos, hasta la fecha, el municipio ostenta dos establecimientos iniciales, ocho escuelas primarias, dos colegios secundarios, tres puestos de salud -sin internación, una comisaría, dos destacamentos policiales, un juzgado de paz, un registro civil, un hogar de ancianos y perosnas abandonadas, una radio FM, comercios varios, servicio de transporte de corta y media distancia, telefonía pública, servicio de asistencia mecánica, servicio de correo y un perfil industrial que no muchos conocen.

CUANDO LA TIERRA LLAMA

Corría la década del ‘20 del “siglo pasado” en la que hasta el ‘30 se produjo una corriente poblacional de características masivas que ocupó lo que hoy es el municipio de Guaraní. No se trató de una inmigración de extranjeros orientada por el Estado nacional, salvo en algunos casos. La particular colonización se motivó desde colonias como Bonpland, Cerro Corá y zonas de influencia y en menor escala de otras localidades donde los suelos ya habían sufrido el desgaste propio de un manejo inadecuado. Pero esto no fue todo, ya que el mismo crecimiento demográfico muy significativo obligaba a buscar nuevos horizontes, máxime si increíblemente en esta parte de Yerbal Viejo, la tierra no tenía piedras. Generó una euforia tal que estos europeos y argentinos laboriosos con ansias de poseer buenas tierras para cultivar, se agolpaban para poseer una propiedad. No se podía creer!… así era la propaganda. Y no importaba si había que viajar a caballo hasta Bonpland dos días entre ir y volver para conseguir mercadería, con tal de asegurarse vivir en ese lugar. Muchas más cosas no tenían importancia frente a la tremenda fe en un futuro promisorio. Lo que llama la atención es la aún vigente solidaridad de todos y cada uno de los vecinos. La historia así lo cuenta. Los caminos en un principio fueron abiertos a pico y pala empuñados por vecinos que conformaron comisiones a tal fin. Los pioneros, en una especie de ayutorio conocido en esos tiempos como pucherón, se reunían para ayudar en el asentamiento de vecinos, produciéndose el denominado cambio de día al que se comprometía el beneficiado a cumplir para “devolver” el favor. Así se talaron árboles, prepararon nuevos rozados, o el aserrío manual de las tablas y tirantes para construir una casa.

CUANDO EL NOMBRE ES “CUESTION DE COSTUMBRE”

El nombre Guaraní surge en 1930, cuando la yerba sembrada por los pioneros comenzó a dar frutos y hacían falta “tariferos” (tareferos) por lo cual llegó un grupo de brasileños y dos paraguayos nada simpáticos con los verde-amarelhos, que levantaron en un terreno fisco una casita de tacuara, paso obligado de visitantes que forzosamente tenían que recabar datos allí. La respuesta de estos dos paraguayos se repetía constantemente ante las preguntas -cualquiera fuera su naturaleza- que le formulaban: Nosotros hablamos solamente “la guaraní”. Y fue así que cada vez que alguien venía por la zona se decía: me voy allá donde hablan la guaraní. Al fundarse el pueblo, hacía falta un nombre para el lugar y como se habían acostumbrado tanto a decir “la guaraní”, en 1937 se designa con ese nombre a la nueva urbe.

UNA ANECDOTA SATISFACTORIA

Fue la aportada por el bonaerense Esteban Cebey llegado con concesiones parcelarias desde la Nación, cuando intentó desalojar a ocupantes precarios como era el común de los vecinos del lugar, lo que generó conflictos mayúsculos por esto y por estar en desacuerdo con el lindante Ramón Dutra, quien no aflojaba su versión de que él era dueño de las tierras del otro y viceversa. Interviene la autoridad del Gobierno del Territorio Nacional de Misiones, que por la obstinación de ambos determina que 25 hectáreas de cada uno pasen a ser propiedad del futuro Guaraní pueblo. Ese fue el contexto en que se dio la fundación del mismo.

Lo que es paradójico, es que éste bonaerense un tiempo más adelante junto a Valentín Benítez, esposo de la primera directora de la Escuela Nacional 198 (hoy 636), Augusto Nacke y los hnos. Bielakowicz introdujeron los primeros automóviles que desplazaron a los carros en su uso a larga distancia.

LA IMPORTANCIA DE “LA GUARANI “

En 1931 se crea la Escuela Nacional 198, cuya dirección recae por primera vez en la Sra. Mercedes Chapo de Benítez. En el ‘33 llegan las señoritas Mercedes Guiñazú y Lucrecia Ferri como maestras nacionales con nombramiento de Bs. As.

En 1935 se crea la filial Centro Agrario Yerbatero Argentino (CAYA), cuyo primer presidente fue Luis Fuglistaler, y el último, Juan Munaretto, no siendo esto un dato menor. Su desaparición hizo a la creación del Secadero Yerba Mate Sarmiento. Colonia Guaraní empezaba a fomentar un principio de comercio yerbatero con todas las de la ley, lo que generó un abanico de servicios industriales acordes a la época, basamento de la pujanza de los descendientes de estos pioneros, que continúan haciendo todo lo posible por su generosa comunidad.

En 1939 iniciaron la construcción de caminos, en el 42 ya se cuenta con el Club Deportivo Defensores de Guaraní

Aunque no hay registro de fechas se presupone que en los inicios de Guaraní, también se aportó el control del contrabando de alcohol y tabaco a cargo de un cabo de policía de apellido Toledo, sin más compañía que su caballo y su perro, en un área que iba hasta “La línea“ de los ingleses hoy propiedad denominada Panambí.

EN RESUMEN

La producción agropecuaria a la fecha se traduce en Maíz, Mandioca, Poroto, Huertas, Tabaco, Yerba Mate, Té, Explotaciones ganaderas. Todas son actividades minifundistas que en conjunto las más importantes denotan 3.886 hcts de Yerba, 980 hcts de Té, 330 hcts para ganado, 135 hcts de mandioca, 50 hcts de Porotos y 280 hcts de Maíz para autoconsumo.

El perfil industrial se da por la permanencia y desarrollo de 23 aserraderos que ofrecen 129 puestos de trabajo permanente, uno transitorio y tres de orden familiar.

Existen 10 secaderos de Yerba Mate en los que se incluyen dos cooperativas que ofrecen 58 puestos de trabajo permanente y 30 temporarios.

Un secadero de Té cooperativo con 9 puestos permanentes de trabajo y uno temporario, lo que contabiliza junto con otros emprendimientos como herrerías, carpinterías, olerías (tierra muy apta), fábrica de machimbre, una cantidad de 65 industrias. La diversidad comercial alcanza a 55 comercios de distintos rubros que van desde un kiosco, pasando por minimercados, hasta roperías y farmacias.

TURISMO

Aún con saltos sin explorarse, se pueden visitar orquidearios, viveros, secaderos de hierba y té, plantaciones regionales y balnearios oficializados como los Saltos Krysiuk, Sak, Sokalski y balneario Los Pinos, todos de muy apreciable belleza y buena atención. Una festividad litúrgica el 8 de mayo Santo Patrono y dos Festivales: de la Madre en octubre y del Niño en agosto.

Heidiland agroturismo y Granja "Los Suecos", con diversidad de animales y plantaciones. Mario Matoszcnski, con estanques "pesque y pague".

OTROS HITOS

1944 Creación de la primera estafeta postal.
1950 Creación del primer registro civil.
1953 Instalación del primer telefono publico.
1954 Instalación de la Subagencia de combustible de YPF.

 

PROYECCIONES

La principal y más difícil de lograr -debido a la naturalización normal de estar a pocos minutos de un centro urbano más grande- es el despegue de Guaraní sin dependencia de Oberá. Entre otras, líneas de transporte rural y entre otras más, participar de la toma de decisiones que tengan que ver con la región, aparte de ser reconocidos y figurar en los mapas a nivel provincial y nacional.

En cuanto a religión Guaraní posee 22 templos de diferentes congregaciones

70 AÑOS QUE NO ES POCO

Los pioneros de Colonia Guaraní no sólo engrandecieron a esta fértil tierra, enriquecieron la cultura, dieron ejemplo de fortaleza espiritual, de austeridad, de honestidad, de pujanza, de solidaridad, de desinterés, sino que también contribuyeron material, espiritual, social y políticamente a que Misiones se provincializara en 1953 y a que el 4 de junio de 1955 se instalara un gobierno provincial electo, contando entre sus filas a una diputada por esa localidad.

Inmigrantes rusos, polacos, alemanes, suizos, brasileños, paraguayos y ucranianos que fueron progresando y sentando bases para su organización jurídica, a partir de la primera comisión de fomento integrada por Teófilo Sobolewsky y Reimboldo Scherrer entre otros, para que desde el 25 de octubre de 1940 por decreto oficial 951, pase a ser más adelante municipalidad.

Salud Guaraní, la de la tierra apropiada y gente solidaria. Solamente el tezón de quienes te componen, harán que tus soñadores logren cristalizar todo lo que eres capaz de ofrecer. Felíz aniversario.


Por Abraham Slucki

BIOGRAFIA DE UN EXITO - LOS URRUTIA

            En ningún momento de la agradable entrevista que Máximo Urrutia ofreció a Convicciones, mencionó la palabra “Yo” sino, “NOSOTROS”. Esto reafirma que el éxito se forjó no solo con visión de futuro. Tampoco nadie podría suponer que posee en realidad, más edad de lo que aparenta, ya que es dueño de una notable lucidez y locuacidad, lleva lozanos sus 91 años de vida -lo entrevistamos en vísperas de su cumpleaños.

Increíblemente, tras sus cinco intervenciones quirúrgicas -una de ellas de riesgo mortal, verlo elegantemente de pie, o sentado, o caminando, hace pensar que es toda una estampa. Por donde se lo aprecie resulta una persona agradable, sencilla, desenvuelta, solícita y de una gran educación.

Algo anticipaba que don Máximo es más que su propio logro. Ese indicio parte de una anécdota que se dio en una escribanía local: tras admitir a la secretaria la travesura de haberse escapado de su chofer, la escribana lo escucha y ordena que se lo atienda inmediatamente. Este se niega gentilmente y exige que se respete el turno de llegada de los demás en espera. De muestra sobra un botón.

En una narración exquisita nos pudimos enterar que del buque Tucumán –muy utilizado a principios del 1900 por los grandes contingentes de inmigrantes europeos- desembarca el español Pedro Urrutia en 1911, y más adelante, en 1912, lo hacen Andrés Urrutia, Nicasia Iturbe –esposa de éste, Diego y Jesusa Urrutia, hijos de ambos. Más tarde irían por Carmen y Eugenio.

No fue nada sencillo vivir lejos del aroma salobre del mar y el clima de Bilbao, y comenzar de cero en otra latitud del mundo, en una tierra que ofrecía innumerables diferencias a la campiña conocida allá en España. Hubo que hacerlo, el deseo de progreso todo lo puede.

El viaje fue directo de Buenos Aires a Misiones. El destino: Mártires. Fue el primer asentamiento de los Urrutia. La casita que se construyó en aquel entonces era de palos rollizos, techo de pindó  y se la abrigaba del frío monte con manteles españoles colgados en su interior, como cortinas, a causa de las rendijas entre los palos de las paredes, ya que no existían las tapajuntas. Siete años más adelante se construyó la casa con sótano, aprovechando los desniveles del suelo y como remembranza de la casa paterna.

Eran 100 hectáreas las que se solicitaron al Gobierno de la Nación y les tocó un terreno más apto para el tabaco, que para el cultivo obligatorio por Ley: la Yerba Mate. Todo era desconocido y había que ir inexorablemente para adelante.

De Mártires a Bonpland para el trueque de poroto y maíz por mercadería. Así era la subsistencia en los inicios y la familia fue creciendo. Comenzaron a llegar José, Máximo, Francisco, Enrique y Ana... Anita.

Rememorando a don Andrés, Máximo se refiere a “El padre”, así lo llamaban. Nunca los castigó físicamente, ...con “La madre” doña Nicasia era otra cosa, cuenta Máximo sonriendo, hundiéndose en los recuerdos. Cuando tenían edad suficiente, los hermanos partían juntos al rozado en horas de la madrugada a carpir. Llegaba un momento en la mañana en que “El padre” a la distancia "venía tosiendo", señal que había que dejar de jugar en la enramada y a seguir carpiendo!. Nunca los retó por ello. Traía el desayuno: mate cocido con leche y polenta, y el respeto que se sentía por la figura paterna era fuerte, decía Máximo recordándolo sin resquemores. Nos iba moldeando el carácter.

Cuando llegó la época de la cosecha de yerba, todos trabajaban a la par y organizadamente. Todo era rudimentario y artesanal. La secanza y molienda también era tarea familiar. Con voluntad y sacrificio llegaron a formar un volumen importante de canchada y molida, lo que avizoraba un próximo viaje de los Urrutia -como lo hicieran tantos otros en búsqueda de nuevos horizontes. Esta vez el destino era: Colonia Yerbal Viejo. Y así llegan con un capital de 40 mil kilos de yerba a lo que hoy se conoce como Oberá.

“El padre” (como lo llamaban), entendía que la enseñanza del trabajo en la chacra no era la única que se debía tomar, por lo que decide ampliar los horizontes de Máximo y José, enviándolos a Posadas a trabajar, para que pudieran aprender a comerciar. "Con 15 años de edad fui empleado como Cadete Cebador de Mate en la Farmacia del Indio -cuenta Máximo, ubicada entonces en San Martín y Félix de Azara y cuyo propietario era el muy conocido Samuel Acuña,  pero fue por poco tiempo porque después acepté ir a Santa Ana a emplearme con Andrés Hadad, un personaje en el negocio de la Yerba Mate.  A los 20 recibí de "El padre" mi primer camión para “fletear”. “Este camión es para ti -me dijo- y lo pagas como puedes” repite rememorando con emoción la frase de su papá.

El camino estaba abierto y cada uno de los hermanos Urrutia formaba un engranaje fundamental en el desarrollo económico de la familia, aunque cada uno -claro, iba teniendo lo suyo. Todos colaboraban con todos, ayudándose mutua y llamativamente sin sociedades. "A pesar de las inversiones de capital en tierra, yerba y forestación que realizábamos en Misiones y Corrientes, vivíamos ajustaditos" –decía con una sonrisa don Máximo, quien aclaró que el ahorro no era un desvelo sino una consecuencia.

El entrañable Eugenio Urrutia "era el más osado al momento de planificar negocios, tenía una visión notable del negocio... era nuestro guía" –nos manifestaba con profundo sentimiento. Parecía quebrársele la voz con el recuerdo.

Al igual que sus hermanos Máximo no solo ayudó a sostener el progreso familiar; sino que también se brindó a la comunidad obereña de manera desinteresada. Fue presidente de la CELO en su primera etapa antes de su organización; tesorero de la CALO; presidente por varios períodos de la Cooperadora de la Escuela 84 villa Svea; además, formó parte del directorio de la Cámara de Elaboradores de Té Argentina –CETA; fue integrante de ASYM, la asociación de Secaderos de Yerba Mate de Misiones y, junto con sus hermanos tuvo un rol preponderante en CAYA, -Centro Agrario Yerbatero Argentino.

Como se verá, la heredad que dejan los Urrutia no es solamente económica. Hay que añadirle el concepto de familia que impuso “El padre”.

En Oberá cuando se menciona este apellido, se dice “Los Urrutia” como entendiendo que el éxito es el lazo de unión que existe entre ellos, continuándose obviamente, con los herederos. Los tiempos cambiaron, las sociedades de hecho de los grupos familiares funcionaron y tuvieron éxito en la unidad de los cinco hermanos.  La unión familiar es el espíritu que prima en los descendientes de estos pioneros, sobrepasando toda forma jurídica “moderna”. Las condiciones del comercio y la exportación impusieron nuevas formas de sociedades pero el grupo sigue actuando como en sus orígenes. Con el correr de los años aquel secadero artesanal se fue transformando mediante la tecnología que fueron incorporando en el emporio yerbatero y tealero que es hoy en día. Los hermanos se fueron adjudicando roles en el desarrollo empresario aún con el pesar por la temprana pérdida de Francisco a manos de una enfermedad ahora curable.

Don Eugenio por condiciones naturales ejerció el liderazgo. Cuando el cultivo del té era una incipiente posibilidad, don Eugenio viajó a la India para interiorizarse de las factibilidades de incremento del cultivo. Metodología y comercialización fueron los rubros abordados y así, se convirtieron en los primeros exportadores de té argentino a Inglaterra.

La imagen del primer embarque en el paquete de té que comercializaron, quedó grabada como un caso emblemático de lo que puede la voluntad y la capacidad del individuo -más allá de la diversidad de caracteres que se daba en por ejemplo don Enrique, extrovertido, sanguíneo y visceral y el notorio contraste del bajo perfil de Máximo- sin aminorar en momento alguno la unidad del grupo.   Los cinco hermanos devolvieron con generación de divisas, de fuentes de trabajo, el que se hayan abierto las puertas de la Nación por entonces al tío Pedro, y a Andrés luego. Esa huella abierta hace 95 años sirve de guía a sus actuales herederos. Hijos, sobrinos y nietos hacen honor a la memoria de Pedro y de Andrés Urrutia, que como modernos Quijotes, no teniendo molinos que combatir con el machete y la azada, enfrentaron al monte y triunfaron.

Talvez la actitud más sabia de estos cinco hermanos es haber encontrado el modo de traspasar sin traumatismos, todo el bagaje empresarial a sus sucesores, continuadores de la conducta de sus mayores

Hurrutia Hermanos constituyen una sociadad encomandita por acciones propietaria de los campos de provincia de Corrientes en 1954, una estancia de mas de trece mil has, que en la actualizad esta dividida entre los herederos. También en el paraje las 30, de Oberá, en la propiedad de Eugenio Urrutia se instaló en 1952 un secadero de Te ( desmantelado en 1953), e instalan el actual secadero de Té en Villa Svea quen en el año 1993 cesa en sus actividades.

Al poco tiempo en 1962, la S.A. integrada por Enrique “Quique” y Francisco “Paco” Urrutia alquilan las instalaciones y proceden a modernizarlas, triplicando la producción según normas ISO 9000.

            Este primitivo secadero fue instalado con maquinarias y tecnología importada. Es el único secadero que utiliza chip de pino como una medida para conservar el monte nativo.

Respetando la tradición se constituye en el año 1952, el secadero “Las 30 S.A.” integrado por Enrique “Quique” Urrutia y Francisco “Paco” Urrutia cuya función es exportar Té.  Estas exportaciónes van firmadas como “LAS TREINTA SA”.

En el km 10, de Oberá, el primitivo secadero de yerba sufre numerosas innovaciones siendo en la actualidad explotado solamente por Enrique “Quique” Urrutia, hijo del fundador.

Luego se sonstituye una sociedad anónima denominada “SANESA”, de la que forman parte QUIQUE y PACO que se dedican a la molienda de yerba para terceros y comercializa con las marcas propias “NATURA” y “URRUTIA”, como así también el envasa te para consumo interno y exportación con la marca “URRUTIA”:

            A partir de 1970 Alberto, Quique y Paco se van incorporanto al quehacer de las empresas de sus padres.

            Las plantaciones de EL ALCAZAR y de COLONIA ACARAGUA es propiedad de Enrique Urrutia (padre) y actualmente heredadas por sus hijos. En Colonia Acaragúa hay un yerbal propiedad de “Quique” y “Paco”.

            Máximo Urrutia y sus hermanos, Eugenio, Francisco ( Fallecido en 1957 ), Enrique y José cedieron a sus correpondiente herederos todas las poseciones.

Por Abraham Slucki
Fundación Zona Centro

 

AeroClub Oberá

Alma, corazón y vida

La capital del centro de la provincia de Misiones reviste una importancia insubestimable por su potencial y estratégica ubicación en la denominada Cuenca del Río de la Plata. Oberá “la que brilla” se opaca con coyunturas aveces previsibles.

De ocho aeródromos existentes en Misiones, tres tienen iguales características: similar tiempo de ejecución de obra, poca diferencia en extensión y ancho de pista, misma capacidad de recepción de aeronaves hasta 20 plazas y propulsión a reacción, más todos los tipos de aviones que no superen la categoría antes mencionada. Los ocho aeródromos son los de Posadas, Apóstoles, Oberá, Cpo Grande, A.del Valle, Jardín América, San Vicente y Eldorado. El de Posadas anexó al Aeropuerto Libertador Gral. San Martín; el de Apóstoles recibe el aporte de empresarios; el de Cpo. Grande esepera el cumplimiento de promesas realizadas por una legisladora nacional para ser operativo; el de Aristóbulo no opera; el de Jardín, no tiene operatividad al igual que el de San Vicente. En Eldorado el respaldo empresarial de Alto Paraná lo mantiene activo. En Oberá, un hombre llamado Edgardo Stevensson es la única razón por la cual no se procede a su cierre; es que Stevensson (piloto habilitado y presidente del Aeroclub desde 1992), es el jefe de aeródromo –Ad honorem- desde 1999 y, quien brinda toda la información necesaria para que Oberá pueda ser parte de un plan de vuelo, toda oportunidad que la pista sea requerida.

El aerotransporte: Un objetivo descuidado

Al concretarse el asfaltado de la ruta a Buenos Aires, nadie imaginaba que la suerte de los aeroclubes estaba empezando a sellarse. El transporte en avión era la vía más rápida para trasladar o trasladarse, comercialmente hablando –claro. El progreso tiene estas cosas y, a veces cobra caro. Los insumos, el mantenimiento de las aeronaves y las verificaciones técinicas para que éstas sigan habilitadas para volar se vuelven complicadas en términos económicos. Otro hecho es la exigencia nacional del chequeo psicofísico de los pilotos que no se realiza en la provincia. El “uno a uno” de la década del 90 quizás haya sido el momento dorado para la actividad. Todo aquel que advertía que la bonanza iba a terminar, era símplemente un agorero. Tendría que haber habido una previsión como para cuidar el objetivo de la aerotransportación: estar contestes a cualquier situación de emergencia o, sencillamente tener cubierto el servicio ante algún pedido turístico –cuando menos sanitario. El progreso no solamente es infraestructura y modernidad, sino también hacer todo lo humanamente posible para estar siempre a la vanguardia.

Aeroclub Oberá: un privilegio que debe mantenerse

Wim Winders, un productor musical inglés dijo: “La vida es en colores, la realidad en blanco y negro”. Esta conclusión pareciera enclavar exactamente en la coyuntura actual de este importante aeródromo, que junto al de Apóstoles y Eldorado son los tres únicos a los que se les ha construido –aunque más no fuera, la pista asfaltada, 1800 mts., que hoy conflictúan más que lo que significa una solución siempre latente.

A poco más de 60 años de la firma del acta constitutiva del Aeroclub Oberá (26/06/46), nadie tampoco habría imaginado que el progreso significado en un aeródromo asfaltado iría a generar semejante problemática. El progreso es una mochila y, en ocasiones –se entiende- es difícil de llevarla...pero de ahí a plantearlo como una imposibilidad...es un poco descabellado. Sería como negar los principios mismos de la política.

Oberá tiene el privilegio de poseer una pista aérea tan provechosa como el de detentar una asociación de bomberos voluntarios y otras organizaciones civiles, que bien pueden hacer pensar que se está institucionalmente preparado ante una eventual contingencia. Se hace necesario mantener este privilegio, principalmente porque es más tangible que cualquier proyecto de educación superior no tradicional en el medio.

Manutención reclamada

La Fuerza Aérea Argentina, Comando de Regiones Aéreas, Región Aérea NEA, el pasado 11 de abril inspeccionó las instalaciones del aeródromo y puso reparo en el riesgo de la seguridad operacional de las aeronaves que decolen o aterricen. Este llamado de atención escapa a las posibilidades de solución a la que puedan arribar Edgardo Stevensson y un pequeño grupo de personas que conforman la C.D. Aeroclub Oberá. Más no se les puede pedir; pero sí al Estado comunal, que debería cargar ésta mochila de progreso. Falta un cerco perimetral que no permita el tránsito de personas y maquinaria agrícola; calle asfaltada no más ancha que una camioneta desde la pista hasta el hangar donde se guardan los aviones. Ya se ha roto un tren de aterrizaje debido a la irregularidad de esa calle de rodaje.

Si bien es cierto que ya se ha balizado como corresponde, esto sigue faltando. Pero los hurtos no son suficientemente justificables como para que no se articule una salida al problema, tampoco el costo del material –habida cuenta de los gastos superfluos en que aveces incurren los administradores públicos. Falta personal de mantenimiento para la limpieza de la pista, y personal de vigilancia. Pero el hecho de que la mayor parte de la superficie total del aeródromo es privada, no es suficientemente justificable como para que desde el Estado comunal no se atienda la traumática situación. Con ese criterio, el Estado provincial no hubiera llevado adelante la obra, ni su gestión. Con ese criterio no se impulsaría el Turismo, una actividad fundamentalmente privada. Con ese criterio un traslado sanitario para salvar una vida, se aplicaría únicamente a propietarios de un avión y socios del club. Con ese criterio, los desocupados son los únicos responsables de su falta de trabajo y, los desnutridos, los únicos culpables de no comer bien todos los días.

En una ciudad privilegiada por su ubicación geográfica en el contexto provincial, en el plano nacional e internacional, tan equidistante de Ezeiza como de San Pablo y posta obligada de la ruta MERCOSUR Brasil-Argentina, empezar a repensar dónde estamos y hacia dónde vamos, sólo habla de que hablan y hablan, y hablan... No será hora de que el “ejecutivo” haga a lugar a los pedidos y proyectos de la minoría parlamentaria en el HCD?

Hasta la próxima. Salud y buenos negocios para todos

Walter Darío Bravo.
Periodista
Fundacion Zona Centro

Para cuidar nuestros cursos de agua.

Para cuidar nuestros cursos de agua.

“La tierra”, “El Aire”, y “El Agua” son los tres elementos principales que sostienen la vida en este planeta, si ellos desaparecieran o se deterioraran seriamente por cualquier motivo, el ser humano, como cualquier otro ser viviente, podría ser un recuerdo extinto como los dinosaurios.

En nuestra provincia, rica en naturaleza, el elemento agua tiene una dimensión relevante.

Si nos tomáramos el tiempo necesario, y marcáramos con un resaltador todos los cursos de agua, en un mapa oficial de la provincia, nos sorprenderíamos de la intrincada red que formaríamos, podríamos decir así, que no hay chacras que no sean surcadas por algún arroyo o que no dispongan de una vertiente. Esto es un privilegio que pocas provincias tienen.

Nuestra población rural depende casi en su totalidad de este elemento y la gran mayoría de las poblaciones urbanas, que con plantas potabilizadoras que se proveen mediante tomas de agua de algún arroyo cercano.

Pero existen problemas que se acentúan cada día mas. La erosión y la contaminación que desmejoran la calidad del agua que consumimos, encarecen los procesos de potabilización y atentan contra la salud de la población.

Sobre la erosión, tengamos en cuenta que la mayor parte de la geografía provincial, se presenta con mesetas de pronunciadas pendientes, originalmente cubiertas por una densa masa boscosa protectora, que enriquecía el suelo con el aporte de mucha materia orgánica vegetal y a su vez, lo protegía de la erosión durante las lluvias, que en sus ciclos anuales eran muy abundantes en Abril y Octubre, haciendo que la gran cantidad de agua caída, se escurriera lentamente y llegara a los arroyos mansa y limpia por el filtrado natural que ofrecía el denso monto en pié y la gruesa hojarasca del suelo. Por ello, los arroyos se disfrutaban con aguas cristalinas en todo su curso, pero con el crecimiento de las poblaciones, la inclinación hacia una agricultura intensiva, llegó el mal manejo del suelo, por la destrucción del monte, facilitado y acelerado por la aparición de las motosierras y las topadoras que de allí en mas todo lo cambió y Misiones transformó a sus limpios arroyos, en agonizantes cursos de agua marrones por donde se desangraba la fertilidad de sus chacras, obligando a los colonos a una continua inmigración interna y al uso excesivo de químicos y agrotóxicos que terminaron por contaminar, aumentando la pobreza y la dependencia.

A esta altura de los acontecimientos cabe preguntarse, si el recurso “agua”, es de vital importancia para la población y para la economía provincial. ¿Cómo se lo puede recuperar?

La solución parece difícil, pero es simple y tenemos las herramientas necesarias para revertirla, todo está en tener la valentía de tomar la decisión política, que es la que debe dar el primer paso y algunas medidas en ese sentido ya se están tomando. La Ley Provincial de Áreas Naturales Protegidas, junto a otras afines, son una decisión acertada que dan las figuras de protección que hacen falta para proteger los cursos de agua.

Luis Honorio Rolón, médico y conservacionista misionero decía: “La selva misionera tiene más valor en su conjunto, que en el precio de su madera”.

La ley de creación del Corredor Verde, que no apunta al solo hecho de conservar un retazo de la selva, sino que encierra una intención más profunda, como es, formar entre todas las áreas naturales protegidas, ( Parques Provinciales, refugios de vida silvestre, reservas de la biósfera, etc. ). Un corredor verde, en las altas cuencas de las nacientes de muchos cursos de agua misioneros que bajan hacia el Paraná, el Uruguay o el Iguazú. Pero esto no es todo, la legislación provincial es rica en normas que rigen el uso del suelo y del agua. Entre ellas, la sabia Ley N° 854, que si todos la conocieran y la respetaran, seguramente la situación ambiental mejoraría mucho para bien de todos. Es necesario, que los municipios también la adopten y la apliquen porque gran parte de los problemas de contaminación del agua, proviene de las concentraciones humanas, de los centros poblados y de las industrias sin controlar.

Por ello es necesario que los municipios, también fijen políticas ambientales precisas, para hacer de las márgenes de todos los cursos de agua, que atraviesan un pueblo o una ciudad, un espacio verde, parquizado, y con infraestructura, para que sea un lugar de solaz, de paseo público, de contacto con la naturaleza y no un lugar encapuerado, que invita a tirar la basura o animales muertos o a instalar letrinas.

Cada pueblo debería legislar en este sentido imitando leyes nacionales o provinciales, cada pueblo debería contar con una patrulla ambiental, que vele por los intereses de todos y cada uno de los ciudadanos, solo así estaremos dando un gran paso hacia el primer mundo.

Para finalizar dejo algunos pensamientos para meditar

Cuando hayas matado al último animal silvestre,
Cuando hayas talado el último árbol,
Cuando hayas contaminado el último arroyo,
Te darás cuenta que el dinero no se come.

Por ello sería bueno que:

Hagamos entre todos una tierra donde producir no sea contaminar... donde cultivar no sea destruir,.. donde convivir no sea ensuciar.

Porque todavía estamos a tiempo:

Para plantar un árbol, para cuidar el suelo, para evitar que el humo nos oscurezca el cielo, para limpiar los ríos, para proteger las selvas, para respirar tranquilos el aire de este planeta.

¡Todavía estamos a tiempo!


Ernesto Rubén Maletti
Docente y conservacionista

Editorial - El tercer sector y su rol

Editorial - El tercer sector y su rol

El tercer sector y su rol ( Editorial )

La sociedad en una constante pero progresiva evolución, invita a los individuos a participar de la conformación y complejización de las relaciones humanas, reaccionando y generando acciones individuales, que sumadas, propenden a mantener vivo, el deseo del bien común y la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Por ello y no sin tropiezos, surgen nuevas formas de solidaridad y acción colectiva, coherentes con las actuales situaciones y necesidades.

Nacen, Las llamadas organizaciones de la Sociedad Civil. Un tercer sector que comienza a expresarse de diferentes formas y en un total acuerdo a lo que las costumbres y tiempos sociales les va indicando.

Entre las causas por las cuales las redes de asociaciones del Tercer Sector emergen como actor colectivo con grados relativos de visibilidad, pueden identificarse factores relacionados al contexto socio-político, coyuntura de acción y factores relacionados a las características de las demandas sociales.

En este contexto, notamos que hay períodos donde este “tercer sector” parece no reaccionar, pero que, ante la estimulación socio-política, re-adopta una participación mas que evidente.

La Fundación Zona Centro, no estuvo exenta de sufrir estos avatares, por ello intenta estimular la participación, promoviendo en forma complementaria a sus luchas, un medio de contacto que divulgue los objetivos y reclamos que viene defendiendo desde el año 1987. Luchas, generalmente enfocadas al desarrollo regional de la zona centro.

Pero, ¿ No debería recordar la sociedad que , todos los sectores deben compartir la acción destinada a impulsar la realización de aquellos valores que se relacionan con el ideal del bienestar colectivo, sustentado sobre bases equitativas y objetivos claros y no sin olvidar que las acciones deben realizarse bajo principios democráticos ?

Las instituciones intermedias están pasando una etapa difícil, donde se observa la ruptura generacional y una clara dificultad para renovar sus miembros y sustentar su permanencia

No podemos dejar de discutir el futuro que queremos y trabajar en consecuencia, desde lo educativo, deportivo, social o político.

Son muchas las ocasiones donde se nota claramente, que se reacciona ante los estímulos, y falta previsión se nota. No como parte de una peculiaridad exclusiva de la zona centro, sino que se extiende a todo el Territorio Nacional.

No será hora de que algunas acciones sean realizadas en conjunto, para el beneficio de la comunidad de tal manera que se estimule la participación voluntaria.

En consecuencia, no deje de participar, apoyar y supervisar, las luchas de las organizaciones sin fines de lucro, ya que juntos contribuimos a fijar las líneas que definen de nuestro futuro.

 

Inf. Rubén Dieminger
Fundación Zona Centro
Oberá - Misiones

Aporte a nuestro desarrollo cultural

Aporte a nuestro desarrollo cultural Debate Abierto – Debate Ciudadano

La Fundación zona centro ha evaluado como acertado el proyecto “Debate Abierto – Debate Ciudadano”, de reciente creación, ya que alienta a nuestra sociedad a iniciar una discusión y debate de temas diversos de manera participativa y pública.

La idea es instar a que la población se junte en torno a una mesa y debata temas de interés general de una manera organizada.

Bajo este concepto se podrán organizar mesas de 4 a 10 participantes, en escuelas, universidades, bibliotecas, casas de familia, cafés, bares, restaurantes y cualquier lugar que se considere adecuado al tema que se desee tratar.

El objetivo principal del proyecto es, analizar conjuntamente con la sociedad temas diversos, en un entorno que llamamos “mesas de debate”, donde se expondrán ideas y fundamentos respecto a temas sugeridos o elegidos por la misma mesa.

Alentar esta forma de participación, generará un enriquecimiento de la sociedad, ya que además de exponer sus ideas y objetivos, podrá canalizarlos mediante los buenos oficios de la fundación Zona Centro.

Este proyecto permite recoger y analizar en profundidad el presente y el futuro, de nuestra comunidad, ya que no solo ofrecerá un diagnóstico, sino que estos grupos de pensamiento podrán generar diversa documentación, petitorios y propuestas que el mismo proyecto ya ha previsto.

Las mesas tendrán un moderador cuya responsabilidad será hacer cumplir el reglamento que se ha desarrollado a tal fin, siendo la constitución de las mesas de forma espontanea o por invitación.

Las mesas estarán supervisadas y reguladas por la Fundación Zona Centro, para lo cual se pondrá en conocimiento de los interesados, todos los detalles mediante una próxima conferencia pública.

Los temas de debate abarcan todos los aspectos del conocimiento humano: Ciencia, Política, Desarrollo local, Arte, Filosofía, etc.

La fundación sugerirá en una conferencia de prensa, pero de manera no excluyente algunos temas de inicio, pero la mesa tendrá la potestad de optar por otros por simple acuerdo de mayoría.

Este proyecto es una adaptación de algunas formas de pensamiento europeo que se llaman “Cafés filosóficos”, los que en otro formato, debaten con expositores, en forma exclusiva bajo ese perfil filosófico.

Este proyecto es tan abierto puede participar una ama de casa, un vecino, o un filósofo, no hay mas condicionamiento que de los buenos habitos, usos y costumbres, pero, no se podrá utilizar títulos nobiliarios o profesionales para fundamentar una idea o pensamiento.

Este proyecto prevé iniciar estas mesas en otras localidades, donde se podrán discutir temas inherentes a la zona centro o no, ya que el proyecto solo otorga un formato al debate y no una limitación.

Ejemplo de temas a debatir

Arte, Cine y literatura

Cine, Dirección, proyectos

Historia del Arte

Libros prohibidos

Literatura Antigua

Literatura Hispana

Música – Loa Grandes Maestros

Música Clásica

Música Rock

Música Romántica

Poesía, Prosa, Cuentos

Ciencia

Evolución del pensamiento humano

Inteligencia intuitiva

Tendencias tecnológicas

Deporte

El deporte como medio de contención social

Instituciones, recursos y lucha


Educación

Hacia donde se dirige la educación

La droga y la escuela

La violencia en la escuela

Política y Geopolítica

¿Se extinguieron los partidos políticos?

Argumentos falaces: ¿cómo reconocerlos?

Relaciones Humanas

¿Muerte de la familia (como institución)?

Decir que no (el problema de los límites y la dignidad)

El éxito y el fraca

Inf. Rubén Dieminger
Fundación Zona Centro
Tel 03755-425527