Blogia
Revista Convicciones

70 ANIVERSARIO COLONIA GUARANI

RENACER DE PIONEROS

Guaraní, municipio perteneciente al departamento Oberá, cumple el 15 de diciembre próximo sus 70 años, que no es poco. Esta localidad goza de un pasado prestigioso y, el que se adentre en esta lectura se dará cuenta el porqué de esta afirmación.

La Guaraní, como se la conoció, linda con Los Helechos, Florentino Ameghino, Gdor. López, Caá Yarí y San Martín. Se ubica casi a la vera de la Ruta Nacional 14, a 8 kms de Oberá, a 97 kms de Posadas, a 27 kms de L.N.Alem y a 67 de San Javier. Según el censo del 91, cuenta con 7.500 habitantes, de los cuales 1.500 viven en la zona urbana. Su superficie es de 11.735 hctas. Su red vial es de 250 kms. La Virgen de Luján es su Santa Patrona, que se conmemora el 8 de mayo. Es un municipio de segunda categoría; de allí que su HCD esté conformado por 3 concejales. El intendente actual también tiene un pasado prestigioso, de apellido comprometido con la historia misma de “la guaraní”: Gustavo Weirich, un orgulloso hijo del pueblo.

En los anales de la Cámara de diputados de la provincia, quedó inscripto el nombre de la Sra. Celestina Lidubina De Boni de Amores. Representó a Colonia Guaraní en un mandato iniciado en 1955. Desde 1919, cuando comenzaron los contingentes de inmigrantes de mayor importancia, provenientes de diversos orígenes principalmente europeos, hasta la fecha, el municipio ostenta dos establecimientos iniciales, ocho escuelas primarias, dos colegios secundarios, tres puestos de salud -sin internación, una comisaría, dos destacamentos policiales, un juzgado de paz, un registro civil, un hogar de ancianos y perosnas abandonadas, una radio FM, comercios varios, servicio de transporte de corta y media distancia, telefonía pública, servicio de asistencia mecánica, servicio de correo y un perfil industrial que no muchos conocen.

CUANDO LA TIERRA LLAMA

Corría la década del ‘20 del “siglo pasado” en la que hasta el ‘30 se produjo una corriente poblacional de características masivas que ocupó lo que hoy es el municipio de Guaraní. No se trató de una inmigración de extranjeros orientada por el Estado nacional, salvo en algunos casos. La particular colonización se motivó desde colonias como Bonpland, Cerro Corá y zonas de influencia y en menor escala de otras localidades donde los suelos ya habían sufrido el desgaste propio de un manejo inadecuado. Pero esto no fue todo, ya que el mismo crecimiento demográfico muy significativo obligaba a buscar nuevos horizontes, máxime si increíblemente en esta parte de Yerbal Viejo, la tierra no tenía piedras. Generó una euforia tal que estos europeos y argentinos laboriosos con ansias de poseer buenas tierras para cultivar, se agolpaban para poseer una propiedad. No se podía creer!… así era la propaganda. Y no importaba si había que viajar a caballo hasta Bonpland dos días entre ir y volver para conseguir mercadería, con tal de asegurarse vivir en ese lugar. Muchas más cosas no tenían importancia frente a la tremenda fe en un futuro promisorio. Lo que llama la atención es la aún vigente solidaridad de todos y cada uno de los vecinos. La historia así lo cuenta. Los caminos en un principio fueron abiertos a pico y pala empuñados por vecinos que conformaron comisiones a tal fin. Los pioneros, en una especie de ayutorio conocido en esos tiempos como pucherón, se reunían para ayudar en el asentamiento de vecinos, produciéndose el denominado cambio de día al que se comprometía el beneficiado a cumplir para “devolver” el favor. Así se talaron árboles, prepararon nuevos rozados, o el aserrío manual de las tablas y tirantes para construir una casa.

CUANDO EL NOMBRE ES “CUESTION DE COSTUMBRE”

El nombre Guaraní surge en 1930, cuando la yerba sembrada por los pioneros comenzó a dar frutos y hacían falta “tariferos” (tareferos) por lo cual llegó un grupo de brasileños y dos paraguayos nada simpáticos con los verde-amarelhos, que levantaron en un terreno fisco una casita de tacuara, paso obligado de visitantes que forzosamente tenían que recabar datos allí. La respuesta de estos dos paraguayos se repetía constantemente ante las preguntas -cualquiera fuera su naturaleza- que le formulaban: Nosotros hablamos solamente “la guaraní”. Y fue así que cada vez que alguien venía por la zona se decía: me voy allá donde hablan la guaraní. Al fundarse el pueblo, hacía falta un nombre para el lugar y como se habían acostumbrado tanto a decir “la guaraní”, en 1937 se designa con ese nombre a la nueva urbe.

UNA ANECDOTA SATISFACTORIA

Fue la aportada por el bonaerense Esteban Cebey llegado con concesiones parcelarias desde la Nación, cuando intentó desalojar a ocupantes precarios como era el común de los vecinos del lugar, lo que generó conflictos mayúsculos por esto y por estar en desacuerdo con el lindante Ramón Dutra, quien no aflojaba su versión de que él era dueño de las tierras del otro y viceversa. Interviene la autoridad del Gobierno del Territorio Nacional de Misiones, que por la obstinación de ambos determina que 25 hectáreas de cada uno pasen a ser propiedad del futuro Guaraní pueblo. Ese fue el contexto en que se dio la fundación del mismo.

Lo que es paradójico, es que éste bonaerense un tiempo más adelante junto a Valentín Benítez, esposo de la primera directora de la Escuela Nacional 198 (hoy 636), Augusto Nacke y los hnos. Bielakowicz introdujeron los primeros automóviles que desplazaron a los carros en su uso a larga distancia.

LA IMPORTANCIA DE “LA GUARANI “

En 1931 se crea la Escuela Nacional 198, cuya dirección recae por primera vez en la Sra. Mercedes Chapo de Benítez. En el ‘33 llegan las señoritas Mercedes Guiñazú y Lucrecia Ferri como maestras nacionales con nombramiento de Bs. As.

En 1935 se crea la filial Centro Agrario Yerbatero Argentino (CAYA), cuyo primer presidente fue Luis Fuglistaler, y el último, Juan Munaretto, no siendo esto un dato menor. Su desaparición hizo a la creación del Secadero Yerba Mate Sarmiento. Colonia Guaraní empezaba a fomentar un principio de comercio yerbatero con todas las de la ley, lo que generó un abanico de servicios industriales acordes a la época, basamento de la pujanza de los descendientes de estos pioneros, que continúan haciendo todo lo posible por su generosa comunidad.

En 1939 iniciaron la construcción de caminos, en el 42 ya se cuenta con el Club Deportivo Defensores de Guaraní

Aunque no hay registro de fechas se presupone que en los inicios de Guaraní, también se aportó el control del contrabando de alcohol y tabaco a cargo de un cabo de policía de apellido Toledo, sin más compañía que su caballo y su perro, en un área que iba hasta “La línea“ de los ingleses hoy propiedad denominada Panambí.

EN RESUMEN

La producción agropecuaria a la fecha se traduce en Maíz, Mandioca, Poroto, Huertas, Tabaco, Yerba Mate, Té, Explotaciones ganaderas. Todas son actividades minifundistas que en conjunto las más importantes denotan 3.886 hcts de Yerba, 980 hcts de Té, 330 hcts para ganado, 135 hcts de mandioca, 50 hcts de Porotos y 280 hcts de Maíz para autoconsumo.

El perfil industrial se da por la permanencia y desarrollo de 23 aserraderos que ofrecen 129 puestos de trabajo permanente, uno transitorio y tres de orden familiar.

Existen 10 secaderos de Yerba Mate en los que se incluyen dos cooperativas que ofrecen 58 puestos de trabajo permanente y 30 temporarios.

Un secadero de Té cooperativo con 9 puestos permanentes de trabajo y uno temporario, lo que contabiliza junto con otros emprendimientos como herrerías, carpinterías, olerías (tierra muy apta), fábrica de machimbre, una cantidad de 65 industrias. La diversidad comercial alcanza a 55 comercios de distintos rubros que van desde un kiosco, pasando por minimercados, hasta roperías y farmacias.

TURISMO

Aún con saltos sin explorarse, se pueden visitar orquidearios, viveros, secaderos de hierba y té, plantaciones regionales y balnearios oficializados como los Saltos Krysiuk, Sak, Sokalski y balneario Los Pinos, todos de muy apreciable belleza y buena atención. Una festividad litúrgica el 8 de mayo Santo Patrono y dos Festivales: de la Madre en octubre y del Niño en agosto.

Heidiland agroturismo y Granja "Los Suecos", con diversidad de animales y plantaciones. Mario Matoszcnski, con estanques "pesque y pague".

OTROS HITOS

1944 Creación de la primera estafeta postal.
1950 Creación del primer registro civil.
1953 Instalación del primer telefono publico.
1954 Instalación de la Subagencia de combustible de YPF.

 

PROYECCIONES

La principal y más difícil de lograr -debido a la naturalización normal de estar a pocos minutos de un centro urbano más grande- es el despegue de Guaraní sin dependencia de Oberá. Entre otras, líneas de transporte rural y entre otras más, participar de la toma de decisiones que tengan que ver con la región, aparte de ser reconocidos y figurar en los mapas a nivel provincial y nacional.

En cuanto a religión Guaraní posee 22 templos de diferentes congregaciones

70 AÑOS QUE NO ES POCO

Los pioneros de Colonia Guaraní no sólo engrandecieron a esta fértil tierra, enriquecieron la cultura, dieron ejemplo de fortaleza espiritual, de austeridad, de honestidad, de pujanza, de solidaridad, de desinterés, sino que también contribuyeron material, espiritual, social y políticamente a que Misiones se provincializara en 1953 y a que el 4 de junio de 1955 se instalara un gobierno provincial electo, contando entre sus filas a una diputada por esa localidad.

Inmigrantes rusos, polacos, alemanes, suizos, brasileños, paraguayos y ucranianos que fueron progresando y sentando bases para su organización jurídica, a partir de la primera comisión de fomento integrada por Teófilo Sobolewsky y Reimboldo Scherrer entre otros, para que desde el 25 de octubre de 1940 por decreto oficial 951, pase a ser más adelante municipalidad.

Salud Guaraní, la de la tierra apropiada y gente solidaria. Solamente el tezón de quienes te componen, harán que tus soñadores logren cristalizar todo lo que eres capaz de ofrecer. Felíz aniversario.


Por Abraham Slucki

2 comentarios

Daniel -

Hola,
Agradecería poder tener el mail de alguien que trabaje en el secadero donde se produce la yerba "indio".
Muchas gracias

Tatiana -

más que un comentario es una solicitud. UD habla de una chacra que se llama "Los Suecos".. lamentablemente no encuentro por ningun sitio información de ese lugar. Me sería de mucha utilidad que si está en sus posibilidades me la puedieran brindar.
muchas gracias!